Por Stefano Daniele DDS, MSc
La atención prestada a la prevención ha reducido la incidencia de la caries en muchos países occidentales; sin embargo, seguimos observando una elevada tasa de enfermedad dental y caries. Esto se debe en gran parte a afecciones intrínsecas, como el reflujo gastroesofágico y la regurgitación gástrica (bulimia), y a causas extrínsecas de la dieta, como el picoteo continuo, los productos con alto contenido en azúcar y los refrescos que contienen altos niveles de azúcar y ácidos, que se sabe que causan una desmineralización agresiva del esmalte .1
Un varón de 46 años fue remitido a mi consulta con caries graves y hipersensibilidad al frío. Su historial clínico indicaba que se había sometido a una cirugía de constricción de estómago para tratar la obesidad. También revelaba una propensión al consumo frecuente de una famosa bebida carbonatada con alto potencial erosivo.2
El paciente procede de un entorno socioeconómico y cultural de clase media. Es consciente del grave estado de sus dientes, pero no tiene ni idea de las razones de su estado. Me dijo que se cepillaba los dientes todos los días y que tenía cuidado de practicar una buena higiene bucal, aunque no programaba visitas regulares al dentista. Sólo cuando experimentó hipersensibilidad se miró detenidamente en el espejo y observó el daño claramente visible en sus dientes. Sus mayores preocupaciones eran cómo afectaba esta afección a su sonrisa y el impacto de la hipersensibilidad en su calidad de vida. Le avergonzaban sus dientes, y ya no podía tolerar la comida ni las bebidas frías.
Un examen inicial mostró grandes áreas de esmalte desmineralizado y dentina expuesta, especialmente en la zona cervical (Fig. 1). El extenso proceso de caries podía atribuirse fácilmente a la regurgitación gástrica como consecuencia de la cirugía de reducción de estómago ,3 y al consumo frecuente de refrescos.
Le expliqué estas causas y establecí el plan de tratamiento. Al paciente se le indicó que modificara inmediatamente sus hábitos dietéticos y eliminara los refrescos ; se le remitió a un especialista gastrointestinal para que tratara los episodios de reflujo ácido ; se le indicó que se enjuagara con solución de bicarbonato sódico después de cada episodio de regurgitación gástrica y que evitara cepillarse los dientes después de estos episodios para evitar la pérdida de esmalte superficial desmineralizado y frágil;4 y se le instauró un régimen de enjuague bucal a base de flúor.
Restauré los dientes utilizando un adhesivo autograbante suave y una resina compuesta convencional . Sin embargo, en una visita de recuerdo a los 6 meses, observé caries secundaria en los márgenes de la restauración. Aunque se habían producido mejoras en la dieta y el trastorno gastroesofágico del paciente , no se habían corregido por completo .
Ahora se puede acceder fácilmente a información sobre investigación y avances en materiales dentales a través de revistas, programas educativos y portales en línea. A través de estas fuentes conocí un material restaurador estético y bioactivo con una matriz de resina duradera (ACTIVA, Pulpdent Corporation, Watertown MA, EE.UU.). El material libera iones de calcio, fosfato y flúor5 que ofrecen protección a la interfase restaurador-diente, que es donde se desarrolla la caries secundaria .
Retiré las restauraciones convencionales de composite en los dientes afectados por caries secundaria, grabé selectivamente el esmalte, apliqué un agente adhesivo autograbante y restauré los dientes con ACTIVA (no se muestra).
En esta visita, observé que se había desarrollado una nueva lesión cariosa activa en el distal del incisivo lateral superior derecho (Fig. 2). Este diente no había sido restaurado anteriormente, y traté esta lesión con el material bioactivo (Fig. 2-6).
La paciente sigue bajo mi cuidado, y las restauraciones colocadas con material bioactivo ACTIVA no mostraron ninguna tinción ni caries secundaria en la visita de recuerdo de un año a (Fig. 6).
La paciente sigue mostrando mejoría. El trastorno de regurgitación gastroesofágica se ha reducido, y el paciente sigue el protocolo de enjuague prescrito después de cada episodio. Ha eliminado completamente de su dieta el refresco erosivo.
La historia clínica y la educación del paciente proporcionan información tanto al clínico como al paciente que es esencial para el éxito. Pueden ser necesarios cambios en el estilo de vida e intervenciones médicas para lograr los resultados deseados. Los materiales restauradores con propiedades bioactivas podrían ser una elección válida -y una alternativa a los procedimientos convencionales- en pacientes expuestos a erosión dental, ya sea de naturaleza intrínseca o extrínseca.







Especialista en odontología restauradora y endodoncia
Universidad de Milán, Italia
REFERENCIA
1. Carvalho TS, Colon P, Ganss C, Huysmans MC, Lussi A, Schlueter N, Schmalz G, Shellis PR, Björg Tveit A, Wiegand A. Informe de consenso de la Federación Europea de Odontología Conservadora : desgaste dental erosivo: diagnóstico y tratamiento. Swiss Dental Journal 2016:126; 342 - 346.
2. Kitasako Y, Sasaki Y, Takagaki T, Sadr A, Tagami J. Análisis de regresión logística multifactorial de los factores asociados a la incidencia del desgaste dental erosivo entre adultos de diferentes edades en Tokio. Clin Oral Investig 2017 Feb 7. doi: 10.1007/s00784-017-2065-7. [publicación electrónica antes de impresión].
3. Barron RP, Carmichael RP, Marcon MA, Sandor GK. Erosión dental en la enfermedad por reflujo gastroesofágico . J Can Dent Assoc 2003;69:84-89.
4. Yip KH, Smales RJ, Kaidonis JA. Caso clínico: tratamiento de la pérdida de tejido del diente por erosión ácida intrínseca. Eur J Prosthodont Restor Dent 2003;11:101-106.
5. 45. Evaluación de la liberación de pH, flúor y calcio de los materiales dentales . Morrow BR, Brown J, Stewart CW, Garcia-Godoy F. J Dent Res 96 (Spec Iss A) www.iadr.org, 2017 (www.iadr.org).