Por el Dr. Corrado Caporossi
Las lesiones cariosas aparecen con mayor frecuencia en las fosas y fisuras de molares y premolares. La placa dental del interior de las fosas y fisuras no puede eliminarse mediante las técnicas de limpieza convencionales utilizadas en los consultorios dentales ni mediante los cuidados caseros. La morfología de la fisura dificulta el diagnóstico de la lesión inicial, y la caries superficial sólo puede hacerse evidente cuando la lesión cariosa ha progresado profundamente más allá del límite amelodentinario.
En el pasado, los clínicos utilizaban el enfoque de «extensión para la prevención» para tratar las caries en fosas y fisuras. Gracias a las nuevas técnicas restauradoras y a los materiales bioactivos, los dentistas pueden utilizar enfoques mínimamente invasivos para preparaciones cavitarias más conservadoras, como las Restauraciones Preventivas con Resina (PRR). Las PRR fueron descritas por primera vez por Simonsen y Stallard en 1977. Ahora las PRR pueden realizarse con resinas compuestas iónicas, que restauran las lesiones en fosas y fisuras y ayudan a prevenir la caries recurrente en el resto del sistema de fisuras.
Diagnóstico de la PRR
El diagnóstico clínico de la PRR consta de tres elementos principales:
- Evaluación del riesgo de caries del paciente
Documenta la historia clínica del paciente y realiza las pruebas necesarias para determinar el riesgo de caries. - Diagnóstico de la profundidad de la lesión
Diagnostica las lesiones del esmalte y no sólo las cavitadas. Esto es importante, ya que se puede detener la progresión de la lesión del esmalte. - Diagnóstico de la actividad de la lesión
Tanto la actividad de la lesión como el riesgo de caries son muy importantes para el diagnóstico y la planificación del tratamiento.
Indicaciones de la PRR
La PRR puede realizarse en las superficies oclusales de molares y premolares, en la fosa bucal de los molares inferiores y en el surco palatino de los molares superiores. Están indicadas tanto en dentición temporal como permanente. Una PRR está indicada cuando la lesión cariosa en las fosas y fisuras es pequeña y discreta y se limita sólo al esmalte, o cuando el proceso ha alcanzado la dentina, pero sin afectación pulpar.
Técnica
Los métodos descritos anteriormente han evolucionado simultáneamente con los materiales dentales
y adhesivos dentinarios. La técnica PRR consiste en eliminar una cantidad mínima de
tejido dental con un sistema de abrasión por aire con dióxido de aluminio de 29 micras
polvo. La eliminación de caries puede no alcanzar el límite amelodentinario y permanecer
limitado a la dentina superficial. En ambos casos, el grabado selectivo debe ser
se realiza sólo en el esmalte, seguido de la aplicación de un agente adhesivo.
Posteriormente, se aplica una resina iónica bioactiva de polimerización dual (Activa Restorative Pulpdent) y, tras completar una fase inicial de autopolimerización de 20-30 segundos, se cubre con un inhibidor de oxígeno y se fotopolimeriza. Si la cavidad es más profunda, el clínico podría utilizar la técnica sándwich, que consiste en colocar un liner bioactivo fluido en el suelo de la cavidad (Activa Base/Liner Pulpdent) y luego proceder con el material restaurador.
Estudio de caso
Un paciente varón de 15 años se presentó con lesiones oclusales en los dientes nº 3.6 y nº 3.7 (nº 18 y 19), como se muestra en las figuras 1 y 2. Se le anestesió y se le colocó un dique de goma. Se le anestesió y se le colocó un dique de goma. La anestesia y el aislamiento absoluto con dique de goma son opcionales, dependiendo de la comodidad y aceptación del paciente. Se limpió la superficie oclusal con chorro de arena suave, y se eliminó selectivamente la caries con una pequeña fresa redonda polimérica de forma conservadora sin diseño de cavidades (Figuras 3 y 4). El ángulo cavo-superficial se pulió con una punta abrasiva para eliminar los prismas no soportados. Las zonas de dentina expuesta se cubrieron con cinta de teflón antes de grabar selectivamente el esmalte con un gel de ácido ortofosfórico al 37% durante 30 segundos. La superficie se enjuagó con agua durante 10-20 segundos y se secó hasta que adquirió un color calcáreo antes de aplicar un agente adhesivo. A continuación se colocó la resina bioactiva (ACTIVA BioACTIVE-RESTORATIVE). Para obtener los mejores resultados, deja que la resina se autopolimerice durante 20-30 segundos, cúbrela con un gel de bloqueo de aire y, a continuación, fotopolimerízala durante 20 segundos en el ajuste de intensidad baja. Tras retirar el dique de goma, se eliminó el exceso de material y se comprobó la oclusión.







Sobre el Dr. Corrado Caporossi
El Dr. Corrado Caporossi se licenció en Odontología y Prótesis Dental en la Universidad Europea de Madrid, en Valencia (España), donde realizó una tesis sobre «Rehabilitación estética funcional en el campo anterior con carillas de cerámica feldaspar». Actualmente está inscrito en el Colegio de Médicos y Odontólogos de Roma y es miembro de AIO y ANDI. El Dr. Caporossi es también profesor externo en la Universidad Cardneal Herrera de Valencia (Es.) y en los cursos de máster de la Universidad de Bari Aldo Moro. Desarrolla su actividad profesional en Labico (Rm) en su propio centro de microscopia dental con especial atención a las rehabilitaciones estéticas parciales. El Dr. Caparossi es ponente en numerosas universidades nacionales e internacionales en las que imparte cursos de perfeccionamiento, y en congresos nacionales e internacionales en los que aborda la odontología adhesiva reconstructiva estética con el uso de materiales bioactivos. Imparte cursos teóricos prácticos de formación y perfeccionamiento en odontología restauradora multidisciplinar.
BIBLIOGRAFÍA
Barrancos Mooney J. Tratamiento de lesiones incipientes: operatoria dental mínimamente invasiva. En Barrancos Mooney J, Barrancos P, eds. Operatoria dental.Integración clínica.4ª edición. Madrid: Editorial Médica-Panamericana; 2006.
Burke FJ. Restauración de la lesión cariosa mínima con resina compuesta . Dent Update 15 1988; 32: 234-232.
Crawford PJ . Restauraciones sellantes (restauraciones preventivas de resina). An addition to the NHS armamentarium. Br Dent J 1988; 165:250-253.
Ekstrand KR, Ricketts DN, Kidd EA, Qvist V, SchouS. Detección, diagnóstico , seguimiento y tratamiento lógico de la caries oclusal en relación con la actividad y gravedad de la lesión : un examen in vivo con validación histológica . Caries Res 1998;32: 247-54.
Llodra JC, Baca P, Bravo M. Selladores de fisuras. En: Bascones Martínez A. Tratado de Odontología. Tomo II. Madrid. Smithkline Beecham S A; 1998: 2249-57.
Nyvad B, Machiulskiene V, Baelum V. Fiabilidad de un nuevo sistema de diagnóstico de caries que diferencia entre lesiones de caries activas e inactivas. Caries Res 1999; 33: 252-60.
Paterson RC, Watts A, Saunders WP, Pitts NB. Modern concepts in the diagnosis and treatment of fissure caries. Chicago: Quintessence Publishing Co; 1991.
Ripa LW, Wolff MS. Restauraciones preventivas de resina: indicaciones, técnica y éxito. Quintessence Int 1992; 23:307-315.
Swift EJJ. Restauraciones preventivas de resina. J Am Dent Assoc 1987; 114:819-821.
BarrancosMoney J. Tratamiento de lesiones incipientes: operatoria dental mínimamente invasiva. En Barrancos Money J, Barrancos P, eds. Operatoria dental.Integración clínica.4ª edición. Madrid: Editorial Médica-Panamericana; 2006. PRÁCTICA 9 148 Burke FJ.
Restauración de la lesión cariosa mínima mediante resina compuesta. Dent Update 15 1988; 32: 234-232.
Crawford PJ . Restauraciones sellantes (restauraciones preventivas de resina). An addition to the NHS armamentarium. Br Dent J 1988; 165:250-253.
Ekstrand KR, Ricketts DN, Kidd EA, Qvist V, SchouS. Detección, diagnóstico , seguimiento y tratamiento lógico de la caries oclusal en relación con la actividad y gravedad de la lesión : un examen in vivo con validación histológica . Caries Res 1998;32: 247-54
Llodra JC, Baca P, Bravo M. Selladores de fisuras. En: Bascones Martínez A. Tratado de Odontología. Tomo II. Madrid. Smithkline Beecham S A; 1998: 2249-57
Nyvad B, Machiulskiene V, Baelum V. Fiabilidad de un nuevo sistema de diagnóstico de caries que diferencia entre lesiones de caries activas e inactivas. Caries Res 1999; 33: 252-60
Paterson RC, Watts A, Saunders WP, Pitts NB. Modern concepts in the diagnosis and treatment of fissure caries. Chicago: Quintessence Publishing Co; 1991
Ripa LW, Wolff MS. Restauraciones preventivas de resina: indicaciones, técnica y éxito. Quintessence Int 1992; 23:307-315. Swift EJJ. Simonsen RT, Stallard RE: Sealant restorations utilizing a diluted filled resin: one-year results. Quintessence Int 6:77-84, 1977.